miércoles, 18 de mayo de 2016

La exposición de la banca española al 'Brexit' triplica la de la media de la Unión Europea Y otras noticias

DIVERSAS FUENTES PERIODISTICAS LO ULTIMO SOBRE BANCA



La exposición de la banca española al 'Brexit' triplica la de la media de la Unión Europea

La exposición de la banca española al 'Brexit' triplica la de la media de la Unión Europea

Más noticias sobre:
·         UNIÓN EUROPEA
·         REINO UNIDO
·         BANCO DE ESPAÑA
·         ACTIVOS
·         CRISIS DE DEUDA
·         IRLANDA
·         ANA PATRICIA BOTÍN
·         CRISIS ECONÓMICA
·         BANCO SANTANDER
·         BBVA
·         FINANZAS
·         SECTOR FINANCIERO ot
·         BANCA
·         TIPOS DE INTERÉS
·         EUROZONA
·         ECONOMIA
·         PARO
·         PIB
·         RENTA 4

ENLACES RELACIONADOS

La exposición de la banca española al Brexit triplica la de la media de la Unión Europea (17/05)

¿Por qué Putin apoya al Brexit y a Trump? (16/05)

Cameron alerta del impacto devastador del brexit en las infraestructuras (14/05)


El 16% de los activos del sector financiero español se encuentran en el Reino Unido, un porcentaje que incluye activos como la deuda gubernamental, de negocios y de hogares. Esta cifra dobla la del siguiente país en la lista, Irlanda, que se queda en el 8%, y triplica la media de la Unión Europea, que se queda en el 5%.
En noviembre del año 2004 el Banco Santander desembarcó en Reino Unido con la incorporación de Abbey, el que era el sexto banco del país, al grupo. Cuatro años después, en medio de la crisis económica, se unieron al negocio Alliance & Leicester y Bradford & Bingley, con lo que la entidad española se convirtió en el tercer banco del país por depósitos. A partir de ese momento, Reino Unido se ha convertido en un pilar de la empresa. Sin embargo, la entidad ahora presidida por Ana Botín no ha sido la única que ha desembarcado en el país: Sabadell adquirió el pasado año TSB y BBVA desembarcó en el país con la compra de un banco digital.
Ahora, con el telón de fondo del difícil entorno que viven las entidades de toda la Eurozona por los bajos tipos de interés, la incertidumbre que supone la votación que tendrá lugar el 23 de junio para decidir si el Reino Unido abandona la Unión Europea se suma a las dificultades del sector en España.
Según los cálculos de Wells Fargo, el 16% de los activos de la banca española se encuentra en Reino Unido, un porcentaje que incluye activos como la deuda gubernamental, de negocios y de hogares. Esta cifra dobla la del siguiente país en la lista, Irlanda -que se queda en el 8%- y triplica la media de la Unión Europea, que se queda en el 5%.
Desde el banco de inversión norteamericano consideran "altamente improbable que la salida del Reino Unido provoque que todos esos activos se conviertan en dudosos, por lo que esta eventualidad no pondría en jaque a todo el sistema bancario del Viejo Continente", si bien advierten de que "los bancos españoles pueden permitirse a duras penas más perdidas potenciales asociadas al Brexit" después del colapso de la burbuja del real estate en España y la crisis de deuda soberana entre 2011 y 2013. Según los datos del Banco de España, el 31,7% de la exposición internacional de las entidades del país es a Reino Unido, más del doble que Estados Unidos, que se sitúa en segundo lugar.

Las probabilidades

A algo más de un mes para que se celebre el referéndum, las encuestas muestran un empate técnico entre los partidarios de abandonar la Unión Europea y los que apuestan por quedarse en ella, si bien la clave estará en los indecisos, que suponen el 18% de los votantes. Sin embargo, las casas de apuestas, un indicador que en muchas ocasiones es más seguido por los analistas que las propias encuestas, dan menos de un 30% de probabilidades de que el país abandone la UE.
Nuria Álvarez, analista de Renta 4, explica que la posible salida de la UE es "evidentemente, un riesgo", si bien consideran que "es imposible cuantificar el efecto que tendría en las cuentas" y señala que la clave es ver "las implicaciones a nivel macroeconómico".

Menos crecimiento

Aunque las expectativas de los expertos difieren sensiblemente, en general, el consenso considera que una salida de la Unión Europea supondría una ralentización en la economía y un fuerte golpe para la libra esterlina, que ya se deprecia un 6,4% en lo que va de año frente a la moneda única.
Y es que para evaluar las consecuencias del Brexit no solo es necesario conocer el resultado de la votación, también se antoja clave saber cuáles serán los términos de una hipotética salida del Reino Unido de la UE. "Si bien esperamos una libra más débil en casi cualquier escenario en el que los votantes eligen abandonar la UE hay un abanico de opciones, algunas de las cuales implican una depreciación menor de la libra", explican desde UBS.
En el escenario más crudo, David Tinsley, economista del Reino Unido para el banco suizo, apunta que el crecimiento del PIB declinaría en 3 puntos porcentuales hasta 2020 y el desempleo se elevaría entre 1 y 1,5 puntos porcentuales. Además, desde la entidad helvética estiman que se podría llegar a intercambiar un euro por cada libra, lo que supondría una depreciación del 21% de la divisa británica desde los niveles actuales.
Con un negocio como el bancario íntimamente ligado al crecimiento económico del país, Santander y Sabadell podrían verse en problemas. La entidad presidida por Ana Patricia Botín generó en 2015 un 27,5% de su beneficio neto en el país y la firma catalana el 11,4% de sus ganancias brutas.
De este modo, no sólo se verían afectadas por una ralentización en el crecimiento de la economía del país, también estarían perjudicados a la hora de repatriar los beneficios por un tipo de cambio más desfavorable.

La banca española habrá perdido el 50% de sus oficinas en la próxima década

17/05/2016 - 18:21 Actualizado: 09:23 - 18/05/16
Más noticias sobre:
·         SISTEMA FINANCIERO
·         COMPETITIVIDAD
·         ECONOMIA
·         BANCA
·         TECNOLOGÍA
·         UNIÓN EUROPEA
·         BCE
·         UAH
·         CIUTADANS
·         DEUDA PÚBLICA
·         PRIMA DE RIESGO

ENLACES RELACIONADOS

La exposición de la banca española al Brexit triplica la de la media de la Unión Europea (17/05)

La banca extranjera se queja de que el sector español funciona a garrotazos con los foráneos (16/05)

Una banca rentable y humana: la demanda del cliente en el Siglo XXI (13/05)

La banca española habrá perdido el 50% de sus oficinas en los diez próximos años, debido a la reducción del negocio presencial en la oficina y a los cambios tecnológicos, que aumentarán los nuevos usos, la competitividad, la transparencia y la aparición de nuevos jugadores.
Esta ha sido una de las principales conclusiones ofrecidas por expertos españoles y europeos en el marco de la jornada 'Ciudadanos y empresas en la nueva gobernanza económica', celebrada este martes en el CaixaForum Madrid dentro de la III Plus Europe Conference.
Los ponentes han coincidido en que el Banco Central Europeo debe ejercer "un papel determinante" en la gestión de la crisis y convertirse en el actor principal del sistema bancario en Europa para proporcionar beneficios al conjunto de ciudadanos y empresas.
El profesor de Economía aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Javier Wrana, ha vaticinado la desaparición del 50% de las oficinas bancarias en España.
A su juicio, algunas entidades eliminarán sus oficinas en poblaciones de reducido tamaño "no sólo porque en su negocio ya no es rentable en éstas, sino porque los ciudadanos también accederán a los servicios bancarios tecnológicamente (ordenador, móvil, tableta) y no presencialmente como se hace ahora". Además, ha señalado que una pequeña parte de la ciudadanía que no use la tecnología podría quedar excluida del acceso a los servicios bancarios.
Por su parte, el Inspector de Hacienda y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Domingo Carbajo, ha indicado que los servicios financieros "serían mucho mejores para ciudadanos y pymes" de estar unificados y supervisados por el mismo Banco Central Europeo y los países miembros.
"Se pretende realizar un sistema financiero integrado, pero lo único que existe es un Banco Central Europeo", ha explicado Carbajo, quien ha destacado que algunas de las circunstancias que impiden esta unión son la falta de un sistema fiscal único, la diferencia de intereses entre gobiernos y bancos que contradice la unión, y la diferencia entre los países miembros como con la deuda pública y la prima de riesgo.
Para que la unión financiera sea posible, Antonio Millaruelo, del Departamento de Estadística del Banco de España, ha puesto de manifiesto la necesidad de que exista "voluntad política" y bancaria, ya que el impacto que produjo en los bancos la caída de Lehmann Brothers provocó que se pusieran a trabajar para encontrar soluciones.
"Cuando se ha recuperado un poco la crisis, lo que hemos visto es que cada banco ha vuelto a sus propios intereses. Lo que se está haciendo ahora es que la actividad bancaria cumple unos básicos mínimos, lo que hace imposible que la unión sea real en estos momentos", ha precisado.

El reto de los Fintech

Durante la III Plus Europe Conference también se han analizado los retos y oportunidades de nuevas herramientas financieras, entre los que figuran la irrupción de las fintech.
"Las fintech influirán de forma determinante en algunas funciones básicas del sistema financiero", ha recalcado José Manuel Marqués, de la dirección general de Asuntos Internacionales del Banco de España. Los expertos también han coincidido que este sistema digital aumentará la transparencia, la competitividad y favorecerá la aparición de nuevos actores en el sistema financiero.
Por último, en las jornadas se ha tratado la importancia de los autónomos en la Unión Europea. Para el presidente de Plus Europe y organizador de la conferencia, Ramón Masiá, "es necesario que la Unión Europea aborde con urgencia la legislación del autónomo y puedan implantarse en España políticas como las excepciones fiscales durante los 4-5 primeros años de ejercicio profesional, o también llamadas 'vacaciones fiscales', y estudiar realmente las prestaciones por desempleo o jubilación de este colectivo".

¿Quién manda en España: Poder político o poder económico?

·         ¿Son los políticos los que de verdad manejan el poder real, o son simplemente unos ejecutivos al servicio del poder económico?
·         El presidente de un país manda mucho, pero por mucha autoridad que tenga no tiene tanto poder como el presidente de un gran banco internacional.


Etiquetas
Hace unos días, recibí un mensaje en el móvil de esos que primero te hace sonreír y después te hace pensar. Decía así: “Quería una mujer como Dios manda, y acabé con una que manda como Dios”. La frase me pareció interesante e irrefutable. No por la cualidad de mando que describe de Dios, cuyo poder es, sin duda alguna, Absoluto, tanto como su respeto divino por la libertad del ser humano, sino por el poder de decisión que le atribuye a las mujeres, que siempre ha sido enorme, y hoy día va en aumento en un mundo cada vez más femenino.
No me voy a poner a llorar ni a quejarme de que los hombres nos hayamos convertido, por deméritos propios, en el sexo débil y desorientado del siglo XXI. Las mujeres tienen mucho por conquistar aún, pero basta con echar un vistazo a las aulas de las Universidades para comprobar que el futuro tiene nombre de mujer.
La realidad, tal vez, frene después las expectativas más optimistas pero ganas y actitud no les faltan. Lo que faltan son más oportunidades. Limitándonos al área de la política, y despreciando el truco barato de las listas electorales cremallera, recordaré que entre los cinco principales líderes –Sánchez, Rajoy, Iglesias, Rivera y Garzón-, no hay ni una mujer. ¿Por qué será?
Pero ya que hablamos de mandar, de mandar de verdad, sería interesante despejar antes del 26-J otra incógnita capital: ¿Quién manda realmente en España? Estamos a las puertas de una elecciones generales y sería conveniente saber la respuesta antes de votar, porque se oyen y se escriben muchas teorías al respecto, incluida la que dice que en caso de que los próximos resultados electorales no queden claros, serán los poderes financieros y empresariales los que forzarán un Gobierno de concentración entre PP-PSOE-Ciudadanos.
¿Son los políticos los que de verdad manejan el poder real, o son simplemente unos ejecutivos al servicio del poder económico?También se oye otro eco que dice que el Ibex-35 (donde están las principales empresas españolas) y los grandes bancos son los que manejan el verdadero poder, no sólo el económico. 
Es cierto que el presidente de un país manda mucho, pero por mucha autoridad que tenga no tiene tanto poder como el presidente de un gran banco internacional, y si no que se lo pregunten al amigo de Pablo Iglesias, Alexis Tsipras, que después de prometer a sus electores lo contrario y hacerles cortes de mangas a la UE, ahora tendrá todo el poder como primer ministro de Grecia para bajar pensiones y subir impuestos, es decir, para hacer lo que le pide el poder económico.
Las conquistas ya no se hacen a cañonazos ni con metralletas, las guerras están mal vistas, al menos en Occidente; ahora se utiliza el dinero, y los grandes préstamos se convierten en eternas deudas soberanas.
En una sociedad democrática, aunque imperfecta, funciona sobre todo el equilibrio de poderes, también conocido como teoría del dentista. Ya saben, cuando se acerca el sacamuelas con el taladro dental, se le toma por las “pelotas” y con cariño pero sin debilidad se le dice: “Verdad que no nos haremos daño, doctor”. El poder político y el poder económico siempre consiguen no hacerse daño, incluso a veces se quieren mucho y se besan en público, es decir, se condonan las deudas y se hacen favores e indultos.
Veremos que pasa en España en las próximas semanas. Si los españoles seremos capaces de elegir un poder político como Dios manda, o tendrán que venir los del Ibex-35 y los de la patronal bancaria a designar un Gobierno como ellos desean. Por cierto, ¿podrían decirme cuál es la diferencia entre Dios y un banquero? Está claro: Dios sabe que no es banquero.

Por qué a la banca le compensaría cerrar cuanto antes los casos sobre la retroactividad de las cláusulas suelo

escrito por: equipo
17 mayo 2016, 9:34
Los bancos se enfrentan a un dilema: acatar la sentencia del Tribunal de lo Mercantil de Madrid y cerrar el caso o recurrir la sentencia de la macrodemanda colectiva presentada por Adicae contra la retroactividad de las cláusulas suelo de las hipotecas y mantener el caso abierto, donde así podrían ‘beneficiarse’ de la sentencia del TJUE. Cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes y están en juego más de 4.400 millones de euros.
Para contextualizar la situación, el Tribunal de lo Mercantil de Madridcondenó a 40 bancos a devolver lo cobrados de más por las cláusulas suelo, declaradas abusivas, pero solo a partir de mayo de 2013, según sostiene la jurisprudencia creada por el Tribunal Supremo español.
En paralelo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) aún está pendiente de sentenciar si la retroactividad de lo cobrado de más por estas cláusulas suelo debe ser total, es decir desde que comenzaron a aplicarse estas condiciones en la hipoteca, o parcial, según sostiene el Tribunal Supremo español.
La cuenta atrás para que el TJUE se pronuncie sobre la nulidad de las cláusulas suelo incluidas en miles de hipotecas en España ha empezado. El pasado 26 de abril, ya se produjo la sesión pública del tribunal europeo sobre el caso, aunque la sentencia definitiva podría retrasarse varios meses.
Se espera que en el mes de julio se posicione el abogado general europeo, cuya opinión suele anticipar cuál será la decisión final del tribunal, que podría llegar a finales de año. La situación es que diga lo que diga el TJUE, solo se verán afectados los casos que aún estén abiertos, además de crear jurisprudencia en las futuras demandas contra las cláusulas suelo. Todos aquellos casos que ya tengan sentencia firme ya no podrán acogerse al dictamen de Luxemburgo.
En España, se podría decir que los tribunales están a la espera de conocer la sentencia del TJUE para decidir sus dictámenes. El propio Tribunal Supremo ha suspendido desde el pasado abril todos los casos relacionados con la retroactividad de las cláusulas suelo hipotecarias a la espera de la jurisprudencia que pueda crear el Alto Tribunal europeo.

El caso particular de la macrodemanda de Adicae

Mientras llega este veredicto desde Europa, los bancos afectados por la demanda colectiva impuesta por Adicae están haciendo números para determinar si es mejor recurrir el fallo o acatar la sentencia que dio la razón a la asociación.
En un principio, las entidades se mostraron a favor de recurrir la sentencia en su contra, aunque los servicios jurídicos de varios bancos empiezan a creer que la mejor estrategia pasa por no recurrir para evitar un castigo mayor por parte de Europa. Si lo hacen, es posible que el Tribunal de Luxemburgo aplique la retroactividad de las cláusulas suelo desde 2009.
Desde el bufete Jausas aseguran que el planteamiento de los servicios jurídicos tiene cierto sentido, ya que si una entidad condenada acata la sentencia y paga a los clientes lo que debe, el caso estaría cerrado y juzgado, por lo que es muy discutible que se pueda volver a abrir.
Ahora bien, la decisión no es tan sencilla: el bufete también recuerda que si los bancos deciden pagar ya no se podrían beneficiar de una hipotética sentencia favorable de la justicia europea, aunque la probabilidad de un fallo a favor de la banca es muy reducida.
En su opinión, la ventaja de pagar es que se reduce el riesgo, mientras que si se recurre el fallo el caso se reabrirá y podrían verse obligados a aplicar la retroactividad desde 2009.
La diferencia entre ambas opciones no es baladí: desde Analistas Financieros Internacionales (AFI) calculan que entre una decisión y otra hay más de 4.400 millones de euros de diferencia. El coste de devolver lo cobrado de más desde 2013 ronda los 5.270 millones, pero si la banca debe hacer frente al sobrecoste desde 2009, el impacto se elevaría hasta 9.700 millones de euros.  
Recientemente, el Banco de España se ha posicionado a favor del sector financiero y ha alertado de que la retroactividad de las cláusulas suelo podría minar el bienestar ciudadano. En un informe confidencial, el regulador ha defendido ante el Tribunal de Luxemburgo que la retroactividad total de las cláusulas suelo tendría consecuencias negativas desde el punto de vista de la estabilidad financiera y el crecimiento de la economía española. Dos factores que acabarían afectando el bienestar de los ciudadanos.
Artículo visto en
La banca se plantea no recurrir el fallo de las cláusulas suelo (El País)
Noticias relacionadas
Ver más noticias de: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario