jueves, 27 de agosto de 2015

LA DEUDA DE LOS PAISES EMERGENTES, SERA UNLASTRE PARA LA ECONOMIA



LA DEUDA DE LOS PAISES EMERGENTES, SERA UNLASTRE
COMENTARIOS Y NOTICIAS SOBRE VARIOS TEMAS DE INTERES, “JUSTICIA Y DEMOCRACIA”
Nosotros no somos los autores de estas informaciones, y ponemos las diversas reseñas y direcciones de las páginas de su publicación y sus fuentes, en donde si pinchan o copian en el buscador (ejemplo Google o cualquier otro) podrán entrar en todas y cada una de las noticias originales, siendo nuestro deseo solamente el facilitar a todos aquellos que por la razón que sea no han tenido tiempo, no han podido, o solo las desconocían,  y  no han tenido ocasión de tener conocimiento de ellas, siendo cada cual el que sacará sus propias conclusiones, nosotros nos damos por satisfechos con solo ayudar a su divulgación y conocimiento por quien pueda interesarle.

Temas a tratar hoy
LA DEUDA DE LOS PAISES EMERGENTES, SERA UNLASTRE PARA LA ECONOMIA
CITANTANDO LAS FUENTES Y LOS AUTORES “INTERNET”
PUBLICACO EN EL BLOG “JUSTICIA Y DEMOCRACIA”, con la siguiente dirección:



LA DEUDA DE LOS PAISES EMERGENTES, SERA UN LASTRE PARA LA ECONOMIA


"Deshacer el apalancamiento en la deuda emergente será un lastre"
Más noticias sobre:
·        DEUDA PÚBLICA
·        PIB
·        CHINA
·        ECONOMIA
·        BANK OF AMERICA
·        BRASIL
·        INDONESIA
·        MÉXICO

ENLACES RELACIONADOS

La crisis de los países emergentes impacta ya en la recuperación europea (22/08)


Dada la volatilidad y la incertidumbre que se apodera de los mercados mundiales, la aversión al riesgo se ha convertido en la principal herramienta para blindarse ante los acontecimientos actuales. Un hecho que pone más presión sobre los países emergentes, cuyo crecimiento económico se debilita y donde la deuda privada se ha incrementado en 35 puntos porcentuales del PIB desde 2007 hasta alcanzar casi el 130%.
"Deshacer el apalancamiento en la deuda emergente será un lastre que persistirá durante los próximos años en el crecimiento", asegura Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan en Nueva York. "Una posibilidad mucho más preocupante está en la aversión al riesgo que, de continuar, podría endurecer las condiciones crediticias e instigar una crisis en algunas economías emergentes", avisa.
Sin embargo, con las lecciones aprendidas durante la crisis asiática de 1997, los gobiernos de muchos de estos países han acumulado colchones de capital, así como implementado una mayor supervisión financiera que impida reavivar fantasmas del pasado. De hecho, en lo que se refiere a la deuda pública de muchos soberanos emergentes, la posición fiscal sigue siendo relativamente saludable mientras que las reservas en dólares estadounidenses se han incrementado en los últimos años. Al mismo tiempo, la dependencia en la financiación a corto plazo por parte de las empresas se ha reducido significativamente.
Dicho esto, parece que las autoridades de los distintos países no han sido capaces de poner freno al apalancamiento y la concesión de créditos dentro del sector privado. Utilizando como referencia los datos del Banco de Pagos Internacional (BIS, por sus siglas en inglés), el banco de inversión J.P. Morgan estima que el endeudamiento emergente asciende hasta los 4,2 billones de dólares, o el 17% de su PIB, cuando se combina la deuda privada de compañías no financieras con la de los bancos y otras entidades similares.
"En estos momentos existen bastantes limitaciones entre los recursos públicos a la hora de poder apoyar el apalancamiento privado", aclara Kasman al referirse a algunos de los países emergentes donde el endeudamiento privado se ha disparado. La reciente subida de dólar estadounidense refleja la aversión por el riesgo de muchos inversores y ha despertado las preocupaciones sobre la credibilidad de muchos países emergentes y sus respectivas políticas económicas.
Los países con mayores desequilibrios macroeconómicos, incluyendo una inflación elevada, grandes déficits por cuenta corriente o un gran apalancamiento privado, se han visto forzados a apretar sus políticas monetarias durante los últimos dos años ante el debilitamiento de sus economías y la devaluación de sus respectivas divisas. Por ejemplo, en Latinoamérica, el banco central de Brasil parece haberse atrincherado mientras en México, su banco central está preparado para subir tipos. Pese a que la posición del país es relativamente fuerte, el peso ha caido alrededor de un 18% desde mediados de 2014.

Diferencias con el pasado

Desde Bank of America Merill Lynch, su estratega Claudio Piron, dejaba claro que pese a que las circunstancias actuales hagan resonar crisis como la asiática de 1997, el contexto actual cuenta con características diferenciadoras.
Entre ellas, en esta ocasión no se observan sobrevaluaciones substanciales en las divisas de Asia emergente. "De hecho podría decirse que todas ellas aparecen devaluadas según nuestro modelo a largo plazo", indica Piron. Al contrario de lo ocurrido hace más de dos décadas, en estos momentos sólo India e Indonesia registran déficits por cuenta corriente y en ambos casos se sitúan por debajo del 3% del PIB.
Como explica Piron, la crisis asiática de 1997 estuvo aderezada por subidas de tipos de interés y las medidas de austeridad recetadas por el Fondo Monetario Internacional. En estos momentos, tanto China, India, Corea y Tailandia pueden recortar tipos de interés antes de que termine el año mientras que las instituciones financieras de estos países están mucho mejor posicionadas para lidiar con los posibles retos que se avecinen. "China necesita implementar más recortes de tipos para restaurar la confianza del mercado", asegura el estratega de Bank of América Merrill Lynch.
Una situación que se produce en un momento en que el crecimiento del gigante asiático ha generado importantes dudas entre los operadores y hace sonar las alarmas de un posible aterrizaje forzado de su economía.
Aún así, muchos expertos reconocen que este cambio estructural en el crecimiento económico de la segunda mayor economía del mundo era de esperar y no debería causar grandes estragos, al menos de momento.


Comentarios15

#1
25-08-2015 / 01:35
OSCAR
Puntuación27
Rusia tiene un 16% de deuda. España mas del 90%, Japón el 200%, USA mas del 100%....

Y el problema son los emergentes?

Jajajajajaj
#6
25-08-2015 / 08:12
ERASMUS
Puntuación-17
La verdadera amenaza para el crecimiento mundial, como ya ha quedado demostrado hasta la saciedad, es la política económica de austericidio impuesta por Alemania.

Aplicar políticas procíclicas sin haberse superado la crisis conduce (como demuestran fehacientemente los modelos) a profundizar la crisis, ahogando el crecimiento y disparando la deuda total.

Por más que los bancos centrales traten de actuar de bomberos, solo conseguirán retrasar la catástrofe.
España ha registrado el tercer mayor aumento de deuda pública en la UE entre los años 2011 y 2014, con un incremento del 28,5%, solo por detrás de Chipre y Eslovenia, según un análisis del Instituto de Estudios Económicos a partir de los datos de Eurostat.

Así, la deuda de las administraciones públicas se ha situado en un 97,7% sobre el PIB en el año 2014, frente al 69,2% registrado en 2011. Además, en el conjunto de la UE, España figura en séptimo lugar entre los países con mayor volumen de deuda sobre el PIB

No hay comentarios:

Publicar un comentario